La interfaz objetual como herramienta de creación |
Redacción, el 23/05, 2003 Alvaro Rey
¿Qué tiene que ver un teclado con una bicicleta estática?. Este taller explora las posibilidades de creación de interfaces objetuales mediante el reciclado y transformación de componentes tradicionales, como el teclado o el ratón. Estos se adaptarán a objetos de la vida cotidiana dotándoles de las funciones de control de un ordenador.Nuestra evolución social y técnica ha provocado la dependencia social de complejos sistemas técnicos. La evolución histórica de estos sistemas ha sido posible gracias a la implantación en ellos de nuevos sistemas de comunicación máquina-máquina, más sencillos y rápidos que los sistemas humanos. Esta nueva forma de comunicación entre máquinas ha provocado territorios de comunicación independientes entre las máquinas y el hombre. El estudio de la interfaz como la frontera que separa estos dos mundos y la migración de un mundo a otro será la finalidad de este taller.
Las formas que posibiliten una comunicación más natural entre hombre y máquina, sin tener que educarnos en nuevos sistemas para entender a las máquinas y que ellas nos entiendan, ocuparán nuestro tiempo. Creemos que la reutilización de elementos cotidianos, ya asimilados por el hombre, serán los interfaces del mañana, alejándose de complejos mandos a distancia, pequeñas pantallas con miles de botones o inmensos manuales de usuario.
Así, el dominio de estas fronteras, la interfaz, posibilita un ámbito inmensamente extenso para la creación tanto artística como en el campo del diseño.
La base de este taller es generar los conocimientos técnicos necesarios para poder crear interfaces, espacios o instalaciones interactivas a partir de elementos comunes, sin la necesidad de complejos sistemas de programación y electrónicos. Así, el taller tendrá un enfoque práctico en el que se producirá un espacio interactivo que reaccione con el espectador, notando su presencia y generando elementos multimedia hacia el mismo. Nunca será un programa teórico ya que, salvo escasas excepciones, se intentarán explicar los temas mediante la práctica.
Asimismo, se explicarán los diferentes sistemas que existen en la actualidad para generar este tipo de interfaces y se profundizará especialmente en el sistema más sencillo. Se estudiará la utilización de elementos cotidianos para generar nuevos sistemas interactivos, como son los sistemas internos del ordenador: teclados, ratones, lápices ópticos, micrófonos, altavoces, monitores, impresoras, escáneres, etc. y los sistemas externos: sensores ultrasonido, infrarrojos, sonido, movimiento, fotosensores, alarmas domésticas, LEDs, sistemas simples electrónicos, teléfonos móviles, etc.
Álvaro Rey Director de arte de Waskman. (www.waskman.com) Doctorado product design, Royal College of Art , Londres (1998-2000) e ingeniero industrial por el CEU-San Pablo, Valencia Colaboracines con: con Tomato, Greyworld, Manato, etc. Ha impartido clases y conferencias en diversas universidades como: Royal College of Art (Londres), San Martin College (Londres), Art College (New York), Universidad del Pais Vasco, Universidad Castilla la Mancha (Cuenca), etc.
Con la Colaboración de la Fundación Caja Madrid y Waskman (www.waskman.com)
Expertos internacionales del arte y la fotografía participarán en PHotoEspaña | Arte en el Capitalismo de Ficción |
Especializados en lectores de tarjetas, tarjetas inteligentes e Internet de las Cosas. De los creadores tecnológicos de iCONiO, sus productos y tecnologías.
iot
tacografos
tacógrafo digital
internet de las cosas
control de acceso
lector usb
firma electronica avanzada
|