El pintor Juan José Aquerreta, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003 |
Redacción, el 20/05, 2003 Premios de Arte
El pintor Juan José Aquerreta, Premio Nacional de Artes Plásticas 2001, es el premio Príncipe de Viana de la Cultura 2003, según acordó hoy el Consejo Navarro de la Cultura. El premio lo entregará el príncipe
don Felipe a partir de la segunda mitad de junio en el monasterio de Leyre.
El galardonado agradeció el reconocimiento de su Comunidad. "Se ha portado como un padre. Me echó a los 19 años porque no había mercado para mi trabajo y ahora reconoce mi trabajo como profesional y profesor. Es como volver a casa otra vez", manifestó.
La Comisión de Artes Plásticas, presidida por Pedro Salaberri, lo presentó como candidato por su "indudable calidad de pintor", avalado por una larga y fecunda trayectoria refrendada en exposiciones y reconocimiento en los centros más significativos de España. El consejero de Educación y Cultura, Jesús Laguna, también destacó su presencia en las colecciones de referencia del país, además de su faceta como profesor de la Escuela de Artes y Oficios. Pedro Salaberri subrayó que su obra no ser ha dejado llevar por las modas.
Con motivo del premio, el galardonado expresó su reconocimiento a su madre, que entre pucheros, le inculcó su vocación por el arte. Así, en diciembre llevará al Museo de Navarra una exposición con su trabajo de juventud y de su madre.
Señaló que su pintura "disfraza carencias" y agradeció especialmente que la oportunidad que se le dio como profesor de la Escuela de Artes y Oficios, debido a su timidez. "Tengo una familia muy grande y estoy muy orgulloso de esta riqueza en mi vida", dijo, y destacó que sus 70 alumnos suponen una "limpieza grande para mi espíritu".
INTERVIVOS Aquerreta se enfrentó en la última votación al físico e investigador Javier Tejada Palacios. A esta XIV edición del premio se presentaban además las intérpretes de jota Hermanas Flamarique, el profesor y antropólogo José Antonio Jáuregui, y el historiador y etnógrafo José María Jimeno Jurío, a título póstumo.
Precisamente, el Consejo, compusto por 22 personas, solicitará al Gobierno de Navarra un cambio de la normativa para que el Premio quede restringido a personas vivas, como el Nobel o el Velázquez, que este año iba a recaer en Jorge Oteiza. "Aporta más viveza al galardón", apuntó el consejero Jesús Laguna. El director general de Cultura, Juan Ramón Corpas, destacó por su parte que el premio, en las cuatro últimas ediciones, ha reconocido la labor de personas en plena actividad y no tanto a una trayectoria o a un premio de jubilación.
TRAYECTORIA Juan José Aquerreta (Pamplona, 1946) inició sus estudios de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y en 1966 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, becado por la Diputación Foral de Navarra. Desde momentos muy tempranos de su carrera (1973) recibió la atención de la crítica especializada y ha construido una obra acreditada, presente en numerosos museos y colecciones públicas y privadas y forma parte de lo más granado del mercado pictórico español. En la actualidad, Aquerreta es profesor de pintura en la Escuela de Arte de Pamplona.
Con la Galería Marlborough ha participado en exposiciones colectivas en Nueva York en los años 1999, 2000 y 2001. Para 2006 está programada una exposición antológica de la totalidad de su obra en el Museo Reina Sofía de Madrid y en 2004 estará presente en otra en Logroño.
Tiene obra en los museos y colecciones como la de Argentaria, Endesa, La Caixa, Colección Municipal de Pamplona, gobierno de Navarra y Vasco, Ministerio de Asuntos Exteriores, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, Museo Salvador Allende y Palacio del Senado de España en Madrid.
La carrera artística de Aquerreta ha estado jalonada de premios y reconocimientos a su obra, desde el primero de ellos en 1967, "Premio Extraordinario de Pintura Moreno Higueras" en la clase del pintor Antonio López de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, hasta el último: el Premio Nacional de la Artes Plásticas, que le fue otorgado en 2001.
Entre estos dos reconocimientos, Aquerreta ha recibido numerosos otros, entre los más relevantes, el segundo premio del III Gran premio Internacional de Pintura Vasca (San Sebastián, 1967), galardón que volvió a recibir en 1973; el segundo premio del Concurso Internacional de Arte Contemporáneo organizado por el Gobierno de Navarra (1983), el Prix International d"Arte Contemporain de Monte-Carlo de la Fondation Prince Pierre de Monaco (2002), y el Gran Prix de S.A.S. le Prince Rainier III.
SOLITARIO La obra de Aquerreta recibió tempranamente la atención de la crítica. En 1973, con ocasión de su primera exposición madrileña en la Galería Sen, el crítico José María Moreno Galván, destacó su potencia cromática y "la entrega casi gozosa y casi mágica a la gloria de pintar".
Más adelante, en 1999, el crítico Juan Manuel Bonet calificó al artista pamplonés de "solitario radical", y escribiría de él que "es el gran desconocido de nuestra escena, alguien cuyo nombre, todavía secreto para el gran público, circula sin embargo entre los aficionados más exigentes". Del estilo del pintor escribe: "De qué pureza, con qué delicadeza extrema, con qué delgadez de medios pintará Aquerreta que parecería como si apenas tocara la superficie del lienzo, como si las formas emergieran por sí solas, sobre esa superficie".
Otro crítico, Fernando Calvo Serraller, ha escrito del pintor pamplonés: "De sorda luminosidad reverberante, que otorga un misterioso aire fantasmal a sus figuras a la vez que hace palpitar la masa brumosa de los campos de color, la pintura de Juan José Aquerreta es de suyo silenciosa y marcadamente intemporal. No obstante, y contra toda expectativa, en sus cuadros hay uno no se qué de dramático desasosiego que descompone la presunción de hallarnos ante un cuidadoso heredero de la mejor maestría francesa, la que va de Seurat hasta el mismísimo Klein, pasando naturalmente por Matisse y, aún antes, por Vuillard y Bonnard".
OTROS PREMIOS
El Premio Príncipe de Viana de la Cultura fue instituido en 1990 y desde entonces lo han recibido las siguientes personalidades e instituciones; José Goñi Gaztambide. Historiador de la Iglesia (1990); Eugenio Asensio. Filólogo e hispanista (1991); Orfeón Pamplonés (1992); Rafael Moneo. Arquitecto (1993); Francisco Ynduráin. Filólogo (1994); Julio Caro Baroja. Etnógrafo e historiador (1995); Pablo Antoñana. Escritor (1996); Pedro Etxenike. Físico (1997); Montxo Armendáriz. Director de cine (1998); Álvaro D´Ors.
Romanista y jurista (1999); Concepción García-Gaínza. Historiadora y arqueóloga (2000); Miguel Sánchez-Ostiz. Escritor (2001); y María Bayo. Soprano cantante de ópera (2002).
Sale a la luz el informe sobre Picasso de la Policía francesa, que le espió durante 40 años | Angel Pichardo |
Especializados en lectores de tarjetas, tarjetas inteligentes e Internet de las Cosas. De los creadores tecnológicos de iCONiO, sus productos y tecnologías.
iot
tacografos
tacógrafo digital
internet de las cosas
control de acceso
lector usb
firma electronica avanzada
|