iconio.com El placer de la vista
 Serpientes y escaleras  La cocina  El espejo de Narciso  El arte en el ojo ajeno  El puente  El pelo de marta  Negro de humo  Tablón de anuncios  Noticias
 Portada   ¡participa!  artículos   acerca de...    Libro de Visitas     Chat   Art Yellow Pages
 
El Museo Arqueológico Nacional rastrea el arte bizantino en España
Noticias Redacción, el 23/04, 2003
Arte Antiguo

Un mapa sobre el Imperio bizantino en el siglo VI señala los dominios sobre buena parte del Mediterráneo oriental y su capital, Constantinopla, centro espiritual y artístico. El Museo Arqueológico Nacional, en Madrid (Serrano, 13, www.man.es), presentó ayer, con la asistencia de la reina Sofía, la exposición Bizancio en España. De la antigüedad tardía a El Greco, dedicada a las obras bizantinas conservadas en España y a la influencia de un imperio de más de mil años, desde los comienzos de la Edad Media al inicio de la Edad Moderna, con el bizantinismo de El Greco.

 

"Es una propuesta científica, novedosa y atractiva", declaró el director del Museo Arqueológico Nacional, Miguel Ángel Elvira, al presentar la exposición Bizancio en España. De la antigüedad tardía a El Greco, que permanecerá abierta al público hasta el 6 de julio, con el patrocinio de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

La sala de exposiciones temporales del museo se ha convertido en una basílica paleocristiana, con juegos de luces y colores, en un montaje diseñado por Jesús Moreno & Asociados, que lleva al visitante a El Redentor, de El Greco, en la nave central, y a la dispersión en vitrinas de 165 piezas (91 en préstamo y 74 del Arqueológico Nacional), procedentes de 38 museos e instituciones, con unos seguros que alcanzan los 51 millones de euros.

La intención del comisario de la exposición, Miguel Cortés Arrese, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del comité español de estudios bizantinos, es prolongar el interés por el arte bizantino, que ha tenido desde los años noventa diversas exposiciones en Milán, Londres y París.

La exposición recoge las obras bizantinas conservadas en España -alguna ha terminado en el Metropolitan de Nueva York-, sobre todo procedentes de Cartagena, la ciudad más importante, junto con las factorías industriales de Málaga, Algeciras y Ceuta, en el control del Estrecho. El montaje representa, según Miguel Ángel Elvira, la actualidad de la bizantinística española, que en los últimos 15 años celebra unas jornadas y mantiene una revista, con la publicación de los textos clásicos y la difusión de los iconos. También se ha querido volver a la idea del bizantinismo de El Greco, desarrollada por los pensadores de la generación del 98 frente a los partidarios de la crítica del arte italianizante.

El Disco de Teodosio, de los siglos IV-V, en plata fundida y cincelada, descubierto en 1847 en Almendralejo (Badajoz), se identifica como la pieza central del arte bizantino en España y una de las joyas de la colección de la Real Academia de la Historia (que tras su restauración sólo presta una reproducción). El comisario, Miguel Cortés Arrese, invita a conocer otras piezas singulares y poco expuestas, como el manuscrito del Nuevo Testamento (del Monasterio de El Escorial, Patrimonio Nacional), del siglo XII, cuyas figuras de Judas y Pablo son la imagen de la exposición y portada del catálogo.

El comisario ha dividido el montaje en seis secciones temáticas, que arrancan con el descubrimiento de Bizancio en España a lo largo de los siglos XIX y XX, con el testimonio de eruditos, viajeros y diplomáticos, donde destaca la expedición científica de la fragata Arapiles y los estudios de Juan de Dios de la Rada y Delgado. El Disco de Teodosio es una de las imágenes del poder, junto a otros objetos de lujo, monedas y tejidos.

La vida cotidiana en Bizancio y en otras áreas del Mediterráneo oriental se ilustra con objetos de excavaciones, que recogen el tráfico comercial, los objetos de iluminación (lámparas de bronce y cerámica) y de liturgia, como la evolución del iconostasio, el muro de piedra y mármol que separaba el ábside y el resto de las iglesias. En una zona especial se han situado los manuscritos bizantinos, que se conservan en las bibliotecas de El Escorial y en la Nacional, en los que destaca el esplendor de las materias ricas y el color con fondos de oro. Otra sección está dedicada al arte para la liturgia, de espíritu monástico e inspiración oriental, que se pueden descubrir en una selección de iconos (como el de la catedral de Toledo), incensarios y cruces decoradas. El catálogo amplía las distintas secciones, con trabajos de Miguel Cortés Arrese, Marina Chinchilla, Pedro Bádenas, Darío Bernal y Margarita Vallejo, Inmaculada Pérez, Ángela Franco y Miguel Ángel Elvira.

Artistas plásticos y audiovisuales recorrerán España con la exposición al aire libre 'Arte contra la guerra' | Nace la revista "Ágora", una publicación gratuita de Instalaciones y Turismo Joven

 

 Ligas Relacionadas
Artículos Relacionados



Kalysis Shop

Especializados en lectores de tarjetas, tarjetas inteligentes e Internet de las Cosas. De los creadores tecnológicos de iCONiO, sus productos y tecnologías.

iot

tacografos

tacógrafo digital

internet de las cosas

control de acceso

lector usb

firma electronica avanzada




Su Dispositivo de Firma Electrónica Avanzada

2000-2021 ANID, Plaza de Uncibay, 3, Primera Planta, 29008 Málaga, España.
+34 952 608193 Internacional +1 (206) 984 2922. Todos los derechos reservados.
[ contáctenos iconio @ iconio.com | ¡participa! | artículos | agenda ]

La Galería iconio.com Tienda Virtual
Galería  Pintura Fresca Tienda
Sábado, 25 de Márzo, 2023 19:11:00 en servidor