Redacción, el 12/02, 2003 Madrid
 | XXII edición, 5,5 millones de € de presupuesto, 279 galerías de 28 países, 40% españolas y 60% internacionales, 21.700 metros cuadrados de extensión en los pabellones 7 y 9 del Parque Ferial Juan Carlos I, más de 4.000 artistas, 250 expertos internacionales... |
Estas cifras definen al “mejor ARCO que se ha celebrado nunca -como ha definido a esta edición su directora, Rosina Gómez-Baeza- tanto por la cantidad de galerías participantes como por su calidad, ya que son las mejores del mundo. Además, eso es una prueba de confianza en el mercado del arte español y en el futuro de ARCO y del arte”.
Números aparte, el programa artístico de la feria cuenta con nuevos focos de interés, como puede ser el país invitado, Suiza, Futuribles, Art Unknown y Piéce Unique NYC o el proyecto de arquitectura efímera, creado especialmente para esta ocasión.
Los programas comisariados en ARCO’03 son cuatro. El principal es ‘Suiza en ARCO’03’ que, comisariado por Martin Schwander y a través de propuestas de 18 galerías, aborda el panorama artístico helvético contemporáneo, en el que destacan nombres como Olaf Breuning, Sylvie Fleury, Giani Motti o Daniele Buetti.
Como complemento, La Fundación Suiza para la Cultura Pro Helvetia presenta paralelamente a ARCO un programa compuesto por 17 exposiciones llamado ‘Madrid Mira Suiza’, que se desarrolla en diversos centros de arte de la capital.
El hasta ahora conocido ‘Cutting edge’ pasa a denominarse ‘Futuribles’ en su sexta edición de existencia. En él, 54 galerías y más de 160 artistas llevan a la feria la visión más arriesgada de la escena artística internacional, apostando por los nuevos soportes y la nueva estética.
‘Art unknown’ (antes ‘Project rooms’) apuesta por la innovación y alberga proyectos e intervenciones artísticas de las más innovadoras en las que no falta alguna dimensión que escapa a todo análisis y comprensión.
Un recién llegado a ARCO es ‘Piéce unique NYC’, programa comisariado por Marjory Jacobson que presenta una escogida selección de galerías neoyorquinas, abordando así uno de los escenarios más vivos y dinámicos del panorama artístico mundial. Las galerías presentan para la ocasión una única pieza de un artista de reconocido prestigio.
La feria se completa con una selección de colecciones institucionales y corporativas (‘Proyecto salas’) y con el Foro Internacional de Expertos en Arte Contemporáneo, en el que 250 profesionales de 27 países debatirán temas de interés en 55 mesas de debate.
El espacio en el que se presentan estas propuestas está empezando a cobrar entidad dentro de ARCO. El Proyecto de arquitectura efímera –creado especialmente para la ocasión por el arquitecto Pablo Berzal- distribuye los espacios para hacer más cómoda y asequible la feria.
Este proyecto crea amplios espacios vectoriales de entre 5 y 7 metros de ancho, salpicados con distintos focos de atracción y propone una organización lógica del espacio que conduce al público de forma secuencial desde las vanguardias históricas hasta el arte más experimental. A esta trama se suman caminos alternativos en diagonal, creándose como novedad en las entradas de los pabellones unas antesalas de la feria o zonas de reflexión de atractivos diseños. A ellos se suman también, bajo la coordinación de David Pastor, los Chill-outs o áreas interactivas de descanso, que han querido aglutinar una visión diversa de la creatividad con diseños de arquitectos, artistas, paisajistas, modistas y escenógrafos.
Códices y papel Amate | José Ignacio Flores Núñez |
Especializados en lectores de tarjetas, tarjetas inteligentes e Internet de las Cosas. De los creadores tecnológicos de iCONiO, sus productos y tecnologías.
iot
tacografos
tacógrafo digital
internet de las cosas
control de acceso
lector usb
firma electronica avanzada
|